APELLIDO INSFRAN - YNSFRAN Regresar
 

El apellido INSFRAN es posiblemente de Origen Asturiano, ya que los primeros registros públicos españoles datan de 1810, lo que hace creer que ahí se originó, con la salvedad de ascendencia nórdica según pliegos encontrados.

Existen también escritos en Madrid, del siglo XVIII que afirman su origen madrileño, pero todo esto, solo se puede presumir que es de Origen Español. Se puede añadir a los datos, de que se encontraron archivos de herederos españoles, donde indicada la zona de algunos potentados en Málaga y Albacete.

Existe indicios, que el apellido Insfrán, tiene su origen mucho tiempo más atrás, pero los registros no son informes fidedignos, solo menciones.

El apellido INSFRAN tiene escudo heráldico o blasón español, certificado por el Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

insfran
Heráldica Apellido Insfrán
 
insfran
Escudo heráldico o blasón español Insfrán
 
bandera
Bandera Insfrán

Los ancestros del linaje Ynsfrán llegaron con don Pedro de Mendoza como miembros del Ejército. Por aquella época los Tercios de Flandes era el núcleo principal con el cuál estaba formado el Ejército español.

Una vez despoblada la primera Buenos Aires, sus ocupantes todos pasaron a Asunción. Cuando Juan de Garay fue encomendado a refundar Buenos Aires, acompañan a este por lo menos dos genearcas (es una persona que es la cabeza de una familia o clan que deja una nutrida descendencia.) del apellido.

Uno queda en Santa fe y el otro, Pedro Ysbran participa en la segunda fundación de Bs.As. El apellido Ynsfrán es un apellido mal cifrado en castellano.

El original flandense es IJsbrandt, el digrama IJ se traduce hasta hoy por la Y griega, y como Flandes era poblada por germanos y belgas, la b sonaba a la f castellana, de ahí que paso castellanizado el IJsbrandt por el Ynsfrán.

Este fenómeno hace de que el grueso poblacional de este apellido este diseminado por el Río de la Plata. Todos los Ynsfrán y variantes de este apellido estamos emparentados.

Podemos afirmar, por otro lado,  que el apellido “Ynsfrán”, lleva más de 500 años por estas tierras del Plata. En lo que respecta a Paraguay, estuvo desde los inicios mismos de la llegada de los españoles por sus parajes. En este punto, hay que hacer algunas aclaraciones.   En la expedición al nuevo mundo de Don Pedro de Mendoza, lo acompañaron hombres a parte de españoles también de otras nacionalidades.

En la segunda fundación de Buenos Aires, participaron del hecho, paraguayos y otros según la crónica de la refundación. En esta figura un tal Pedro (de) Isbran, presumiblemente Vasco. El apellido “Isbran” es difícil de encasillar, esto desde la óptica de desentrañar el origen del citado. Cuando se lo cita como Vasco se dan una serie de posibles relaciones.

Lo concreto es que el apellido no es originario del lugar, sino que tiene orígenes en Flandes, es decir se lo puede filiar a esa región cultural. Lo más probable es que tenga raíces en la palabra “Ijsbrand” que luego es transcripta y fonetizada en el “Isbran” Vasco. Si esto fuera así, el citado Pedro Isbran, aventurero de la conquista del Rio de la Plata, fue un soldado que acompaño a los hidalgos hijos de España en tal proeza.

Por ello es que al acompañar a Juan de Garay en la fundación de Santa Fé y de Buenos Aires es nombrado como de origen “americano” y no criollo o español, además es esposo de una española, Doña Ángela de Aguilera. Por ello lo hacen participe en la asignación de tierras en el Barrio, hoy Vicente López de Buenos Aires. En la evolución de este apellido encontramos una nueva instancia en la cual muta su transcripción una vez más.

En el Vasco perdió la “j” y la “d” final. Más en tierras del plata cambia a Ynsfrán; ganando en su estructura léxica varias letras, como son la “n” y la “f”. Estos cambios son posibles de explicación debido a cambios que la lingüística legaliza en ciertos criterios.   Del alemán “ijzer” hierro, y “brand” fuego o espada; de esto se lo puede traducir por “espada de hierro”. 

En holandés, Y, en el deletreado del viejo holandés, la Y griega o Ypsilon, substituye al digrama “IJ”. Por ello es que los nombres de inmigrantes holandeses a los Estados Unidos y Canadá fueron inglesados a menudo, de modo que IJ se convirtió a Y; por ejemplo, el apellido Spijker se convirtió Spyker.

En el Paraguay encontramos a Doña MELCHORA YNSFRÁN casada con Don MIGUEL CIRILO LÓPEZ, de entre todos los hijos de este matrimonio nace el que llegaría a ser presidente del Paraguay, Don CARLOS ANTONIO LÓPEZ YNSFRÁN.

La familia de Doña Melchora Ynsfrán, abuela del Mariscal Francisco Solano López, aportaría como oficial del ejército paraguayo, entre otros a Don JULIÁN YNSFRÁN, que con el grado de Capitán sería el último director de la Fundición de hierro de Ybycuí; este valiente oficial fue degollado por el ejército uruguayo, le sobrevivió su hijo FACUNDO DOLORES YNSFRÁN CABALLERO, hijo de su matrimonio con Doña ASCENSIÓN CABALLERO, hermana del General Bernardino Caballero.

También fue malograda la vida de JULIANA YNSFRÁN, hermana de Julián y esposa del Coronel Francisco Martínez, heroico defensor de Humaitá hasta su racional rendición exhausto por la hambruna, producto del cerco del ejército aliado que ya tenía totalmente sitiada la plaza; Juliana fue lanceada por orden del mariscal López en San Fernando por el sólo hecho de la capitulación de su marido con el ejército invasor.

También el médico –quien llegara a ser senador del parlamento nacional y uno de los primeros médicos egresados en el Paraguay- FACUNDO YNSFRÁN malograría la vida al ser asesinado en un confuso incidente en el parlamento Nacional siendo senador en el año de 1902.   Fuente: Víctor M. Oxley Ynsfrán